...Ideias e moldes...

"Encantada pelo mundo dos trabalhos manuais e mais recentemente pelo mundo do feltro, decidi criar este blog para colocar os meus trabalhos e as ideias + moldes recolhidos da net para quem precisar (Sempre que me seja possível vou colocar o site onde retirei as ideias). Espero que gostem... Obrigada por visitarem o blog e voltem sempre."

quinta-feira, 17 de abril de 2014

quarta-feira, 2 de abril de 2014

Conejo de Pascua de ganchillo



Nunca había celebrado Pascua a la manera europea (es decir, más allá de las procesiones de Semana Santa) hasta que me vine a vivir  Francia. Desde entonces me encanta eso de esconder huevos en el jardín, comer huevos de chocolate o preparar cestitas con pollitos.
Este año, además, me ha dado por los conejitos de Pascua (ya veréis, ya). Me gustan de todos los tipos, de todas las maneras y aprovecho para decorar con ellos cualquier cosa.


Prueba de ello es que he hecho en un pis-pas este conejito tan mono en ganchillo para poder hacer una posta, , colgar de una cestita o hacer una guirnalda (cuando tenga muchos pis-pases).
Os cuento como lo he hecho.

Anillo mágico.
1º vuelta: 6 puntos bajos dentro del anillo. (6).
2º vuelta: 2 puntos bajos dentro de cada punto de la vuelta anterior (12).
3º vuelta: 1 pb y un aumento (dos puntos bajos juntos en el mismo punto de la vuelta anterior). Repetir toda la vuelta (18).
4º vuelta: 2 pb. 1 aumento. Repetir toda la vuelta. En mitad de la vuelta parar para hacer las orejas (10 puntos de cadeneta con 10 puntos bajos de vuelta) y después continuar con la vuelta normal. (24).

Los ojos son dos nosecomosellaman que usan para scrapbooking y la nariz la bordé con lana rosita desde el centro.

No tiene ningún misterio y es un detalle bonito para cualquier ocasión.

Retirado de Elenarte

Conejitos y huevos de Pascua hechos de ganchillo

Se acerca la Pascua y muchas tradiciones giran alrededor de ella, una de estas tradiciones es la de regalar huevos o conejitos, los puedes encontrar de muchas maneras, dibujados, de chocolate,
como muñequitos de trapo, y como no, hechos de ganchillo.
Hoy os voy a mostrar mis primeros amigurumis unos simpáticos conejitos y  unos huevos.

Conejitos y huevos de Pascua hechos de ganchillo

La base para hacer los conejos y los huevos son los mismos.
Empezaremos con un anillo mágico de 6 pb
v2: 1a en cada punto = 12 puntos
v3: 1pb en cada punto = 12 puntos
v4: 1pb y 1a = 18 puntos
V5: 1pb en cada punto = 18 puntos
v6: 2pb y 1a = 24 puntos
De la v7 a la v8: un punto bajo en cada punto = 24 puntos
v9: 3pb y 1a = 30 puntos
De la v10a ka v12: un punto bajo en cada punto = 30 puntos
v13: 4pb y 1a = 36 puntos
De la v14 a la v18: 1pb en cada punto = 36 puntos
v19: 4pb y 1d = 30 puntos
v20: 3pb y 1d = 24 puntos
v21: 1pb en cada punto = 24 puntos
v22: 2pb y 1d = 18 puntos
v23: 1pb y 1d = 12 puntos 
v24: 1pb en cada punto = 6 puntos

Ya tenemos listo el huevo o cuerpo del conejito, ahora hay que rellenarlo y coserlo.

Conejitos y huevos de Pascua hechos de ganchillo

Ahora vamos a tejer las orejas del conejo
Empezaremos con un anillo mágico de 5 pb
v2: 1pb en cada punto = 5 puntos
v3: 1a en cada punto = 10 puntos
De la v3 a la v10: 1pb en cada punto = 10puntos

Una vez terminado ya podemos coser las orejas al cuerpo. Las orejeas no se rellenan.
Los ojos y la boca se cosen.

Conejitos y huevos de Pascua hechos de ganchillo

Las colitas de los conejos son unos simples pompones.


Conejitos y huevos de Pascua hechos de ganchillo

pb - punto bajo
a - aumento 
d - disminución 

Feliz Pascua

Retirado de Bisuteriaycia

segunda-feira, 17 de fevereiro de 2014

Aprende como tejer un pequeño búho

Buhos-de-punto-1
No se puede negar, este otoño los búhos están de moda.
Están en todas partes y en todas las versiones posibles: en los estampados de los pañuelos, en los gorros de lana, en forma de pendientes o de colgantes, como broches, en mochilas, en cojines…
Si quieres seguir la tendencia y hacerte unos buhítos sólo necesitas unos restos de lana y unos botones y en quince minutos tienes una miniatura para llevarla como llavero,colgarla del bolso, engancharla en el cochecito del bebé, colocarla en una estantería o venderlos en el mercadillo de tu barrio como “buhítos de la suerte” que ya sabes que eso de prometer suerte tiene mucho tirón…
Así es como se hacen
Aprende a tejer buhosHay que tejer un pequeño rectángulo mezclando diferentes clases de lana. Yo he utilizado una lana de grosor medio y unas agujas del nº 4 y he montado 20 puntos y tejido 15 vueltas a punto jersey (una vuelta del derecho y otra del revés).
buhos-con-lanaUna vez terminado el rectángulo utilizando la misma hebra con la que he tejido, he sacado los puntos de la aguja.
Buhos-de-puntoCon todos los puntos fuera he tirado de la hebra juntando los puntos lo más posible.
buhos de puntoa continuación he unido los dos lados del rectángulo.
buhos-de-puntoHe dado la vuelta a la labor, he rellenado con algunas hebras de lana vieja y he cerrado por la parte de arriba.
buhos-de-puntoEn los extremos he dado algunas puntadas sueltas antes de rematar el hilo.
buhos-de-lanaPara terminar, he cosido un par de botones por cada ojo y les he pegado un trocito de fieltro en el lugar del pico.
Y si prefieres hacerlos en ganchillo, puedes seguir el tutorial de Cultura Coton Mignon para que te queden así de bonitos:

Yo voy a utilizarlos como llaveros y tu ¿para que los usarías?

Retirado de porcuatrocuartos

Cómo calcular los puntos necesarios para tejer un gorro de lana

Hoy os voy a explicar como se pueden calcular los puntos necesarios para tejer un gorro de lana.  Así podréis tricotar cualquier modelo que os guste en diferentes tamaños.
Una vez elegido el modelo de gorro,  la lana y las agujas que vamos a emplear, tejemos una muestra de 10 puntos de ancho por 10 vueltas de alto, empleando el mismo punto que vayamos a utilizar para el gorro.
muestras-de-puntoCómo podéis ver en la foto según se use punto jersey, punto bobo, punto elástico o punto inglés el tamaño de las muestras varía, a pesar de que todas están tejidas con la misma lana, las mismas agujas y por las mismas manos y tienen los mismos puntos y las mismas vueltas.
Si tenéis oportunidad, lo mejor es tomar las medidas del contorno de la cabeza para la que vais a hacer el gorro, pero si no es posible, os dejo un cuadro de medidas:
Medidas-gorros-puntoSupongamos que queréis tejer un gorro para un recién nacido y que la muestra que habéis tejido con 10 puntos tiene 4 centímetros de ancho, como necesitamos 34 centímetros, hacen falta 8,5 trozos de 4 centímetros para conseguir los 34 centímetros necesarios (es decir 34 dividido entre 4 = 8,5). Estos 8,5 trozos tienen 10 puntos cada uno, así que tendríamos que montar 85 puntos (8,5 x 10 = 85).
Cuando midáis las muestras que habéis tejido para calcular las medidas del gorro, estiradlas ligeramente, de la misma forma que el gorro tiene que estirarse ligeramente cuando nos lo colocamos en la cabeza.
Si vais a tejer un gorro que lleve trenzados o algún tipo de dibujo, tenéis que añadir o quitar algunos puntos a la medida que os salga, de manera que el dibujo os quede completo. Por ejemplo si el gorro lleva un trenzado que ocupa 6 puntos, más 2 de separación a cada lado, el número total de puntos del gorro tendrá que ser múltiplo de 8, más 2 puntos que se añaden uno para el principio y otro para el final.
Espero que esta explicación os sirva de ayuda y ya sabéis que podéis consultarme cualquier duda que os surja.
En el apartado Tejer y tricotar con lana tenéis unos cuantos tutoriales con instrucciones detalladas para hacer diferentes modelos de gorros de punto, así que sólo tenéis que elegir el que más os guste y !a tricotar!

Retirado de porcuatrocuartos

domingo, 2 de fevereiro de 2014

Buhos a ganchillo



BÚHO GRANDE:

(Puntos empleados, punto de cadeneta y bunto bajo)

Inicio - Se hacen dos puntos de cadeneta o un anillo mágico.
1:  Se hacen 6 puntos bajos en el primer punto anterior o dentro del anillo mágico. (6)
2: Se hace un aumento en cada punto de la vuelta anterior (12)
3: Se hace un punto bajo y un aumento y se repite toda la vuelta (18).
4: Dos puntos bajos y un aumento, se repite toda la vuelta (24).
5: Tres puntos bajos y un aumento y se repite toda la vuelta (30)
6: Cuatro puntos bajos y un aumento. Se repite toda la vuelta (36).
7 - 11: Un punto bajo en cada punto de la vuelta anterior, sin reducciones ni aumentos (36)
12: Cuatro puntos bajos y una reducción (30)
13: Tres puntos bajos y una reducción (24).
14 - 15: Un punto bajo en cada punto de la vuelta anterior, sin reducciones ni aumentos (24).

Se corta y se cierra dejando bastante hilo para poder hacer después la costura. 


BÚHO MEDIANO:

(Puntos empleados, punto de cadeneta y bunto bajo)

Inicio - Se hacen dos puntos de cadeneta o un anillo mágico.
1:  Se hacen 6 puntos bajos en el primer punto anterior o dentro del anillo mágico. (6)
2: Se hace un aumento en cada punto de la vuelta anterior (12)
3: Se hace un punto bajo y un aumento y se repite toda la vuelta (18).
4: Dos puntos bajos y un aumento, se repite toda la vuelta (24).
5: Tres puntos bajos y un aumento y se repite toda la vuelta (30)
6 - 10: Un punto bajo en cada punto de la vuelta anterior, sin reducciones ni aumentos (30)
11: Tres puntos bajos y una reducción (24).
12: Dos puntos bajos y una reducción. (18).
13- 14:  Un punto bajo en cada punto de la vuelta anterior, sin reducciones ni aumentos (18).

Se corta y se cierra dejando bastante hilo para poder hacer después la costura. 


BÚHO PEQUEÑO:

(Puntos empleados, punto de cadeneta y bunto bajo)

Inicio - Se hacen dos puntos de cadeneta o un anillo mágico.
1:  Se hacen 6 puntos bajos en el primer punto anterior o dentro del anillo mágico. (6)
2: Se hace un aumento en cada punto de la vuelta anterior (12)
3: Se hace un punto bajo y un aumento y se repite toda la vuelta (18).
4: Dos puntos bajos y un aumento, se repite toda la vuelta (24).
5 - 9: Un punto bajo en cada punto de la vuelta anterior, sin reducciones ni aumentos (24)
10: Dos puntos bajos y una reducción. (18).
11: Un punto bajo y una reducción (12)
12 - 13: Un punto bajo en cada punto de la vuelta anterior, sin reducciones ni aumentos (12).

Se corta y se cierra dejando bastante hilo para poder hacer después la costura. 


Para hacer los ojos yo he recortado unos óvalos de fieltro blanco y lo he pegado. La pupila es un ojo especial para amigurumis, pero también se puede poner un botón como Pilar y queda genial. 
El pico también es un triángulo de fieltro.


Ahora solo queda rellenar, cerrar la abertura y poner los flecos en los extremos.
¿Os gustan?.

Retirado de Elenarte